El primero de los
grandes documentos políticos de Simón Bolívar es el llamado Manifiesto de
Cartagena, por estar datado en esta ciudad el 15 de diciembre de 1812.
Cartagena de Indias (Colombia), fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, fue un
importante centro para la colonización española en el Caribe; puerto de
excelencia para el movimiento comercial y plaza fuerte de singular valor
estratégico. Esa misma significación la tendrá
a lo largo de la Guerra de la Independencia. Fue esta provincia la
primera del Nuevo Reino de Granada en proclamar su total separación del régimen
español. Se llamó «Estado libre y absolutamente independiente», en el acta del
11 de noviembre de 1811. Por tanto, sus puertas estuvieron abiertas para acoger
a los patriotas venezolanos que fueron aventados al exilio después de la caída
de la Primera República a mediados de 1812. Simón Bolívar que fue uno de ellos,
salió de Venezuela por el puerto de La Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo
a Curazao, en donde permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia
Cartagena. Aquí se reúne con los otros expatriados y en nombre de todos, ofrece
sus servicios al gobierno de la Nueva Granada, en carta del 27 de noviembre de
1812 que suscribe en unión del letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de
Caracas. Pocas semanas después, el 15 de diciembre, Bolívar firma su Memoria
dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, documento
más conocido como Manifiesto de
Cartagena. En él, habla con acento de autocrítica de los graves errores en que
incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela, los cuales atribuye en buena parte al
sistema federal que se adoptó; a la debilidad del gobierno; a la impunidad de
los delitos; a la mala administración de las rentas públicas; a la falta de
conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales
y el ejercicio de los derechos; a la ambición de unos pocos y al espíritu de
partido que todo lo desorganizó; a lo que se agregaron los efectos del
terremoto del 26 de marzo de 1812 y la influencia de eclesiásticos contrarios a la Independencia, así como la
oposición al establecimiento de fuerzas armadas permanentes y bien organizadas
bajo un mando único. Concluye que la Nueva Granada debe hacer suya la causa de
Venezuela, ya que se trata de 2 naciones hermanas, llamadas a marchar unidas
para asegurar la libertad de todos. La primera edición del Manifiesto de
Cartagena (bajo el título original ya mencionado de «Memoria dirigida a los
ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño») se hizo en la imprenta de
Diego Espinoza en aquella misma ciudad, en 1813, probablemente muy a comienzos
de este año. M.B.P.
BIBLIOGRAFÍA:
BOLÍVAR, SIMÓN. Siete documentos esenciales. Caracas: Ediciones de la
Presidencia de la República, 1973; LOVERA DE SOLA, ROBERTO JOSÉ. Curazao,
escala del primer destierro del Libertador. Caracas: Monte Ávila, 1992; TORO
HARDY, JOSÉ. Seis ensayos sobre el ideario del Libertador. Caracas: Editorial
Arte, 1973.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.