LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE
LOS BATALLONES DE MILICIA TERRITORIAL.
MAYOR GENERAL FÉLIX ANTONIO VELÁZQUEZ
I.
INTRODUCCIÓN.
La creación de la Milicia Bolivariana
está fundamentada en la concepción de la necesidad de organizar al pueblo para
la defensa del país. Esta creación específicamente esta basada en la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo,
que es el resultado de la evolución del pensamiento militar cuya piedra angular
es la de desatar la lucha de masas y
es una síntesis de la experiencia histórica acumulada por el pueblo. No es
posible separar en todos los niveles de planificación la doctrina militar de la
doctrina política.
En su origen, las ideas
militares surgen de la necesidad de llevar a cabo la obra de transformación de la Revolución
Bolivariana.
Es por eso que nuestro pueblo unido a
profundos conocimientos militares y una cultura caracterizada no solo con su
elevada preparación organizacional, si no también por la dimensión política
militar e ideológica, junto a su capacidad y talento para enfrentar los
problemas con visión amplia e integral y proyección hacia el futuro, da como
resultado una nación libre y soberana, como nuestro Libertador Simón Bolívar
soñó.
Un elemento de vital
importancia, base fundamental, es la absoluta identificación con el pueblo con
sus intereses y la fe que se tiene. Al pueblo hay que dedicarle el sentido de
vida. Todo el pensamiento y acción, las virtudes morales que lo caracterizan, y
los ideales y principios de la Revolución
Bolivariana.
Su esencia radica en la fusión de las Regiones
de Defensa Integral, las instituciones y órganos del Estado y el resto del pueblo,
organizados en estructuras que permitan afrontar cualquier amenaza.
Al integrar orgánica y permanentemente lo
antes expuesto, unidos a todos los factores presentes del pueblo
(Organizaciones sociales, frentes y masas populares), se asegura el despliegue
de un poderoso sistema defensivo.
Considerando lo antes expuesto y tomando como
referencia los acontecimientos históricos de nuestro país, desde la época
precolombina hasta nuestros días, se presenta el siguiente documento para
concebir la organización de los Batallones de Milicia Territorial.
- Voluntariedad.
- Selectividad.
- Territorialidad.
1.
Por las características
del territorio.
Montaña.
Llano.
Ciudad.
Selva.
Costa.
2.
Por el índice
poblacional.
Uno de los factores a influir en la cantidad
de milicianos a conformar es el índice poblacional ya que es una de las
herramientas primordiales, considerando las características poblacionales que
presenta el territorio venezolano.
3.
Por la Idea del enemigo al cual se
va a enfrentar.
La magnitud del enemigo de acuerdo a las
hipótesis donde probablemente va a actuar las unidades de la Milicia Territorial.
II.
NORMAS PARA LA
CONFORMACIÓN DE LOS BATALLONES DE MILICIA TERRITORIAL.
1.
Se deberá realizar una conferencia a los milicianos
que asisten a las concentraciones, puntualizando los cambios a las estructuras
y conformación de nuevas unidades.
2.
La integración de los
ciudadanos y ciudadanas venezolanos a la milicia se realiza consultándoles su
disposición voluntaria a incorporarse a la Milicia Territorial ,
de acuerdo con las posibilidades y características individuales y en
correspondencia con las necesidades de la defensa de cada territorio.
3.
Por el profundo sentido
patriótico de esta consulta y su carácter popular, requiere el apoyo del PSUV,
las organizaciones juveniles en todos los niveles y los consejos comunales,
para promover la participación generalizada de la población y la obtención de
altos índices de aceptación mediante el trabajo coordinado de todos los
factores.
4.
Para realizar la captación,
se crea un Estado Mayor Especial organizado por: representantes del PSUV, del
Gobierno Central; y las organizaciones sociales necesarias para impulsar el
desarrollo integral.
5.
El trabajo de captación se
realizará sobre la base de los batallones actuales, dirigido por la Milicia Bolivariana ,
y se tienen en cuenta los parámetros de: buena conducta social, estar
identificación con la
Revolución Bolivariana , para lo cual se solicitan avales a
los consejos comunales según corresponda, entre otros.
6.
Debe desarrollarse una
amplia labor de propaganda de todo tipo alrededor de la captación de personal
para la Milicia Territorial ,
a la vez de una labor patriótica e ideológica por el PSUV. Igualmente es
conveniente realizar coordinaciones con los órganos de seguridad para impedir
que se filtren en estas unidades de milicia personal con antecedentes penales y
desafectos al proceso bolivariano.
7.
La organización del proceso
de captación e incorporación a la milicia, debe asegurar su continuidad, de
manera que los ciudadanos y ciudadanas que no se hayan incorporado a la Milicia Territorial
o Cuerpos Combatientes durante este proceso, lo puedan hacer posteriormente en
el momento que lo consideren oportuno según su disposición voluntaria de
defender la patria.
8.
Se debe organizar a los oficiales y los sargentos por
municipio y parroquias, respetando el lugar de residencia.
a.
Esta organización permite la consolidación de los
cuadros de mando a nivel patrulla, compañía y batallón.
b.
Si en un municipio no existiera oficial o sargento de
milicia, estructurar los cuadros de mando con personal civil líderes de la
población previamente seleccionado.
c.
Una vez organizados el Comandante de Batallón actual (coordinador),
instrumentará el plan de trabajo para ser aplicado a los cuadros de mando a fin
de facilitar su entrenamiento. La instrucción deberá ser impartida de acuerdo
al programa de entrenamiento emitido por el Comando General de la Milicia Bolivariana.
d.
En todo momento el Comandante de Batallón actual
deberá tener estrecha coordinación con las unidades de los componentes a fin de
solicitar toda la ayuda posible, para cumplir exitosamente su misión.
e.
Los Comandantes de Batallones actuales son
responsables de la formación de este personal y deberán establecer plazos a los
comandantes de Batallón de Milicia que se designen y estos a sus subordinados a
fin de cumplir estrictamente el cronograma de trabajo.
f.
En todo momento los cuadros de mando de milicia deben
ser supervisados, es por esta razón que se debe planificar conferencias a todos
los niveles.
9. Organización
de la milicia territorial por municipio.
a.
Una vez impartida la conferencia se realizará el
trabajo de organización de los milicianos en tres etapas.
1) Primera
etapa.
Estructurar
las escuadras de las patrullas asignando los mandos respectivos de acuerdo al
lugar de residencia.
2) Segunda
etapa.
Una
vez estructurado las escuadras se uniran territorialmente las escuadras y se
conformarán las patrullas (pelotón) y de igual forma las compañias de combate.
3) Terecera
etapa.
Una
vez cubiertas territorialmente las compañias, se procederán a unir
territorialmente y se crearan los Batallones de Milicia Territorial.
b.
La asignación de cargos dentro de las TOE se
realizarán una vez alcanzado el entrenamiento básico, para posteriormente
comenzar la fase de entrenamiento de especialización.
c.
La conformación de los batallones desde su base, de
forma territorial, permite mayor control de los miembros del batallón, pero hay
que considerar que si aun existe personal, se puede crear otra unidad a fin de
incrementar la defensa del territorio.
d.
Se tomará como base la TOE de un Batallón de empleo General.
10. Coordinar
una reunión con los estados mayores especiales (representante del gobierno
local, representante del PSUV, representante del Frente Francisco de Miranda,
representante de Instituto Nacional de la Juventud , representantes de las unidades de los
componentes militares, entre otros) a nivel estadal y parroquial, en la reunión
se deberán establecer métodos de trabajo acordes al área donde se crearan los
batallones de Milicia Territorial.
a.
Procedimientos para integrar a sus miembros en los Batallones
de Milicia Territorial.
b.
Establecer cuadros y plazos de trabajo a fin de
cumplir las metas asignadas por el comando superior.
c.
Evaluar los apoyos al entrenamiento y movilización.
11.
A medida que se organicen los Batallones de la Milicia Territorial
estos deben estructurar un sistema de aviso y movilización por el escalón de
comando, designando los puntos de reunión de las unidades básicas y
fundamentales, así como la región de movilización donde se formaran las
unidades tácticas para su puesta en óptimo apresto operacional.
12.
Al organizarse el batallón (no menos del 75%) se
realizará un acto de juramento, en el que quede reafirmado la disposición de
los milicianos de defender la Patria
Bolivariana.
13.
El comandante mas antiguo
en un estado, cumplirá funciones propias de dirección de la Milicia Bolivariana
y cuando se cree la ZODI
será miembro del estado mayor de la misma.
14.
A nivel de Municipio se
establecerá un representante (oficial activo, retirado o de milicia) que
cumplirá funciones propias de la Milicia
Bolivariana y cuando se cree la ADI será miembro de su plana
mayor.
15.
En caso de un estado de conmoción, y no estando
organizadas todavia los comandos territoriales (ZODI y ADI), la estructura de
comando sera la siguiente:
·
Cuando en el Municipio se
encuentre un Comando de REDI, todas las unidades de Milicia Bolivariana se
subordinarán al mismo.
·
Cuando en el Municipio se
encuentre una Gran Unidad de Combate de las unidades terrestres (Ejército,
Infantería de Marina), todas las unidades de Milicia Bolivariana se
subordinarán a la misma.
·
Cuando en el Municipio se
encuentre una Unidad Táctica de Combate de las unidades terrestres (Ejército,
Infantería de Marina y Guardia Nacional), todas las unidades de Milicia
Bolivariana se subordinarán a la misma.
·
Cuando en el Municipio no
haya unidades de las tropas regulares, uno de los Batallones con la Plana Mayor reforzada asume el
comando de todas las unidades de Milicia Bolivariana.
16.
LOS BATALLONES SERÁN IDENTIFICADOS CON EL NOMBRE DE
CADA PARROQUIA. EJEMPLO: BATALLÓN DE MILICIA TERRITORIAL 23 DE ENERO.
17.
EN CASO DE COMPLETAR LAS PLAZAS PARA FORMAR UN
BATALLÓN DE MILICIA EN UNA PARROQUIA Y AÚN EXISTAN MILICIANOS PARA FORMAR OTRA UNIDAD, ESTÁ ASUMIRÁ EL NOMBRE DE LA PARROQUIA Y SEGUIDAMENTE UN NÚMERO
CORRELATIVO. EJEMPLO: BATALLÓN DE MILICIA TERRITORIAL 23 DE ENERO N° 02.
III. ENTRENAMIENTO DE LA MILICIA TERRITORIAL
1.
Selección y capacitación de los oficiales de la
plana mayor, cia y patrullas (pelotones).
a.
Se establecerán cursos de corta duración según
programas de instrucción realizados por el Comando General de la Milicia Bolivariana.
b.
Los cursos se realizarán territorialmente,
aprovechando las Escuelas de los componentes y unidades activas de los
componentes y las instalaciones que actualmente posee la Milicia Bolivariana.
2.
Cursos para cargos de Jefe de Batallón.
a.
Se realizará con mínimo de un mes de duración o el
equivalente en tiempo prolongado.
b.
El curso estará dirigido por personal especializado
de la FANB y
tendrá el siguiente contenido:
1)
Comando y Plana Mayor.
2)
Empleo de los Batallones de empleo territorial,
general y local, así como las unidades de designación especial.
3)
El enemigo.
4)
Exploración.
5)
Logística.
6)
Ingeniería.
c.
Una vez concluido el curso los jefes de los
Batallones responderán por la organización y realización del entrenamiento de
su unidad.
3.
Ciclo de adiestramiento especializado para los
Batallones de Milicia Territorial.
a.
Se realizará una fase de adiestramiento Básico, que
en una primera etapa se enseñara al miliciano la táctica individual, la utilización
del FAL 7,62 mm, los primeros auxilios y la marcha y vivac. En una segunda
etapa, el entrenamiento grupal de escuadra y pelotón.
Esta fase culmina con un ejercicio de fuego y movimiento con FAL
7,62 mm y lanzamiento de granadas de mano.
b.
Se realizará una fase de entrenamiento especializado
una vez alcanzada la fase básica.
c.
Se debe aprovechar para el adiestramiento de las
unidades de Milicia Territorial, el material y los centros de entrenamiento
militares que existen en los territorios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.