LO QUE PODEMOS PERDER CON UNA INTERVENCIÓN MILITAR
A VENEZUELA
Logros de la Revolución Bolivariana
1.
La
Planificación en Tiempos de Revolución
2.
La
Planificación en Tiempos de Revolución Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación Cinco Equilibrios Estratégicos 2002 – 2007
·
Equilibrio
Político
·
Equilibrio
Territorial
·
Equilibrio
Social
·
Equilibrio
Económico
·
Equilibrio
Internacional
3.
La
Planificación en Tiempos de Revolución “La Nueva Etapa” el nuevo Mapa
Estratégico 2004
4.
Avanzar en la
conformación de una nueva estructura social.
5.
Articular y
optimizar la nueva estrategia comunicacional.
6.
Avanzar
aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático.
7.
Acelerar la
creación de la nueva institucionalidad del Estado.
8.
Nueva
estrategia integral y eficaz contra la corrupción.
9.
Desarrollar
la nueva estrategia electoral.
10.
Acelerar la
construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema
económico.
11.
Seguir
instalando la nueva estructura territorial.
12.
Profundizar y
acelerar la conformación de una nueva estrategia militar nacional.
13.
Seguir
impulsando el nuevo sistema multipolar e internacional.
14.
La
Planificación en Tiempos de Revolución Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 –
20137
·
Directrices
Estratégicas
1.
Nueva Ética
Socialista
2.
Suprema
Felicidad Social
3.
Democracia
Protagónica Revolucionaria
4.
Modelo
Productivo Socialista
5.
Nueva
Geopolítica Nacional
6.
Venezuela:
Potencia Energética Mundial
7.
Nueva
Geopolítica Internacional
15.
Logros en la
Economía Nacional
Logros en la Economía Nacional:
•Disminución del índice de desempleo de 16,6% en
enero de 1.999 a 7,9% en marzo de 2.012.
•El salario mínimo se ubica alrededor de 476
dólares, llegando a ser el más alto de Latinoamérica.
•Disminución de la inflación, de un promedio de
57,6% en el período de R. Caldera, a 22,3% en el período de H. Chávez.
•Las reservas internacionales pasaron de 15.379 MM
dólares en 1.999 alrededor de los 28.000 MM de dólares en el presente.
•El precio del barril de petróleo se ubica en
117,08 dólares.
Mayor inclusión social en tiempos de crisis capitalista
INVERSIÓN SOCIAL E INGRESOS FISCALES, 1987-2010
(Millones de Dólares)
1/: Comprende administración central,
gobernaciones, alcaldías, PDVSA y FONDEN
2/: Comprende los ingresos del sector público
restringido consolidado
FUENTE: - OFICINA CENTRAL DE PRESUPUESTO – BANCO
CENTRAL DE VENEZUELA, BCV - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE
Resultados de la Inversión social sostenida: Logros
sociales de la Revolución Bolivariana
OBJETIVOS Y METAS DEL MILENIO EN VENEZUELA Meta a
Objetivos 1990 1998 2010 Situación Actual Alcanzar
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre (%) 8,9
(I Sem
1.1. En cuanto a personas en Pobreza Extrema 12,0
24,0 24,7 (I Sem) üSe Cumplió la Meta 2011)
1.2. En cuanto al hambre
1.2.1. % de personas con bajo peso para la edad
3,85 7,70 5,30 2,9 üSe Cumplió la Meta üMeta Prácticamente
1.2.2. Prevalencia de la Subnutrición 5,5 11,0 21,0
5,0 (2009) Cumplida üMeta a cumplirse antes
2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal (%) 100
60,0 83,0 85,0 del 20153. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de
la mujer (proporción) ü Se Cumplió la Meta
3.1. Educación Primaria 1 1,24 1,23 1,10 ü Se Cumplió la Meta
3.2. Educación Secundaria 1 0,99 0,98 0,974.
Reducir la mortalidad infantil (%)
4.1. Niños menores de 5 años 10,40 31,30 23,40
15,98 ü Meta camino a cumplirse
4.1. Niños menores de 1 año 8,60 25,76 21,36 13,95 ü Meta camino a cumplirse
5. Mejorar la salud materna (%) 14,7 58,9 51,01
54,92 ü Meta en Desafío
OBJETIVOS Y METAS DEL MILENIO VENEZUELA METAS EN
CAMINO A OBJETIVOS METAS ALCANZADAS METAS CON DESAFÍOS CUMPLIRSE
Se ha logrado alcanzar la meta de acceso a la Haber
detenido y comenzado a atención y suministro gratuito de medicamentos reducir
para el año 2015 la 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL a personas que padecen
VIH/Sida. Propagación del VIH/Sida. PALUDISMO Y OTRAS Se ha revertido la
tendencia de los casos Haber detenido y comenzado a ENFERMEDADES registrado con
tuberculosis. Revertir la incidencia de la malaria y dengue. Proporción de la
superficie cubierta por bosques. 7: GARANTIZAR LA En el año 2001 se alcanzó la
meta de cobertura SOSTENIBILIDAD DEL de agua potable. Más del 90% de la
población MEDIOAMBIENTE tiene acceso a agua potable. En el año 2005 se alcanzó
la meta de cobertura de agua servida. Más del 83,9% de la población tiene
acceso a agua servida. Se ha incrementado el acceso universal a los servicios
de tecnologías de información, comunicación, y telecomunicaciones 8: FOMENTAR
UNA ALIANZA En marco de ampliación y fortalecimiento de MUNDIAL PARA EL
cooperación internacional se han creado DESARROLLO instrumentos financieros
tales como el Banco del Alba, Fondo Sur-Sur, Banco del Sur, Fondo
Alba-PetroCaribe y Fondos Binacionales; y Misión Milagro, Robinson y Energética
internacional.Fuente: Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional
13. PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA
II SEM. 1990 – II SEM. 2010 Golpe de Estado Sabotaje Petrolero Carlos Andrés
Pérez II 1993: 58,2 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
14. PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA
EXTREMA II SEM. 1990 – II SEM. 2010 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
15. ÍNDICE NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO 1990-2010
Mide el porcentaje de los avances en tres dimensiones: Esperanza de vida al nacer,
años promedios de escolaridad, años esperados de escolarización, e ingreso
nacional bruto (per cápita).FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
16. COEFICIENTE DE GINI, 1997 – 2010 Mide la
desigualdad de la distribución del ingreso de los hogares. Un Gini próximo al
valor “0” significa una distribución igualitaria del ingreso, y próximo a “1”
una distribución desigual. A medida que el coeficiente de Gini se acerca a
cero, la desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares es
menor FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
17. TENDENCIA DEL DÉFICIT NUTRICIONAL GLOBAL EN
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS, 1990-2010 Meta 1990 1998 2010 Situación Actual
3,85 7,7 5,3 2,9 Se cumplió la meta Fuente: Instituto Nacional de Nutrición,
INN Con respecto a la meta 2, se observa que el indicador bajo peso para la edad
presentó una reducción de 4,8 puntos porcentuales entre 1990 y 2010, al pasar
de 7,7% a 2,9%.
18. EVOLUCIÓN ÍNDICE DE PREVALENCIA DE LA
SUBNUTRICIÓN, 1990/92-2007/2009 Meta 1990 1998 2009 Situación Actual Meta
prácticamente 5,5 11,0 21,0 5,0 cumplida Fuente: Instituto Nacional de
Nutrición, INEE relación al Índice de Prevalencia de Subnutrición se registra
una disminución del 54,5% entre 1990-92 y 2007-2009 al pasar de 11% al 5%. Por
otra parte, las disponibilidades calóricas / persona/día han registrado un
aumento sostenido desde el año 2003, lo que permitirá que en el periodo
2008-2010 se cumpla con la meta de 5,5%.
19. PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES QUE COMIENZAN EN EL
PRIMER GRADO Y LLEGAN AL ÚLTIMO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, 1990/91- 2009/10
Meta a Cumplirse antes del 2015 fuente: Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Dirección de Estadística Venezuela muestra un desempeño favorable en
la dirección de alcanzar la universalización de la educación primaria antes del
año 2015 y alcanzó la meta de erradicación del analfabetismo entre la población
juvenil. La proporción de estudiantes que culmina la educación primaria, en
seis años, se ha incrementado en 25 puntos porcentuales entre 1990 y 2010 al pasar
de 60% a 85%. Sin embargo, la proporción de estudiantes que culminan la
educación primaria entre 7 y 8 años alcanza el 97%, esto evidencia que antes
del 2015 se cumplirá con dicha meta.
20. RELACIÓN ENTRE NIÑAS Y NIÑOS EN LA ENSEÑANZA
PRIMARIA Y SECUNDARIA, 1990/91- 2008/09 Primaria Secundariamente: Ministerio
del Poder Popular para la Educación, MPPE La promoción de la igualdad de género
y la mayor intervención de la mujer en los asuntos de índole, económica y
social en Venezuela, ya fue lograda. La paridad de género en la educación
primaria es una realidad. En la educación secundaria, la participación de las
mujeres es superior a la correspondiente a hombres.
21. Tasa Bruta de Matriculación a Nivel Mundial
UNESCO, año 2010 Cuba 109 República de Corea 95 De acuerdo a las estadísticas
de la UNESCO, Venezuela Finlandia 94 ocupa el segundo lugar entre los países de
América Latina Grecia 91 y el quinto en el mundo con la mayor tasa bruta de
Venezuela 83 matrícula estudiantil universitaria. Estados Unidos 82 Noruega 76
Federación Rusa 75 Cuba 109 Australia 75 América del norte y Europa.. Venezuela
83 70 España 69 Argentina (2006) 67 Italia 68 Uruguay 64 Argentina (2006) 67
Israel 60 Chile 52 Reino Unido 59 Panamá (2006) 45 Japón 58 Perú (2006) 35
Francia 56 Chile 52 América Latina y el Caribe 34 América Latina y el Caribe 34
Colombia 32 Colombia 32 Brasil 30 Brasil 30 México 27 México 27 China 23 El
salvador 22 0 50 100 150 Guatemala 18 0 20 40 60 80 100 120 Fuente: Instituto
de Estadística de la UNESCO, 2010
22. 2.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA Y EL EMPLEO (INCORPORACIÓN ANUAL DE PERSONAS AL EMPLEO), AGOSTO 1999 -
AGOSTO 201114.000.000 Desde agosto de 1999 a agosto de 2011 se incorporaron 8
3.299.119 personas a la población económicamente 13.208.632 13.133.249 activa,
anualmente ingresan en promedio 237.604 Desocupados 12.965.967
1.092.88613.000.000 personas a la fuerza de trabajo . 12.645.137 7 12.409.746
12.267.351 12.145.113 12.040.809 11.933.433 12.040.363 12.051.454 11.750.418
612.000.000 11.615.032 11.340.530 11.944.322 Nuevos Empleos 11.075.074
10.978.724 5 3.299.11911.000.000 10.676.415 10.315.541 10.336.105 10.281.996 4
9.901.77610.000.000 9.735.000 POBLACIÓN OCUPADA 3 9.533.190 9.000.000 8.741.244
2 8.840.126 8.000.000 1 7.000.000 0 6.000.000 -1 Ago-1999 Ago-2000 Ago-2001
Ago-2002 Ago-2003 Ago-2004 Ago-2005 Ago-2006 Ago-2007 Ago-2008 Ago-2009
Ago-2010 Ago-2011 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA VARIACIÓN PORCENTUAL
(P.E.A.)En el periodo de agosto 1999 hasta agosto 2011 se incorporaron 2.851.253
personas a la población económicamente activa y se generaron 3.299.119 nuevos
empleos,implicando una reducción progresiva en la tasa de desocupación de 15,0%
en agosto de 1999 a 8,3% en agosto del 2011 .FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
23. 2.5 TASA DE OCUPACIÓN POR SECTOR FORMAL E
INFORMAL, 1er SEMESTRE 1999 – 1er SEMESTRE 2011 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
24. 2.6 TASA DE DESOCUPACIÓN POR PAÍS AGOSTO 2010 –
AGOSTO 2011 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
25. 2.7 SALARIO MÍNIMO 1990 - 2011 Carlos Andrés
Rafael Hugo Chávez Pérez II caldera II FUENTE: GACETA OFICIAL / INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA NOTA: A PARTIR DEL AÑO 2005 SE ELIMINARON LAS
DIFERENCIAS ENTRE SALARIO RURAL Y URBANO
26. 2.8 COMPARACIÓN ENTRE LA CANASTA ALIMENTARIA
NORMATIVA E INGRESO MÍNIMO LEGAL 1989-2011* Carlos Andrés Rafael Caldera III
Hugo Chávez Pérez II FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA*CANASTA
ALIMENTARIA NORMATIVA ACTUALIZADA AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2011
27. 2.9 INGRESO MÍNIMO EN SURAMÉRICA EXPRESADO EN
DÓLARES, AÑO 2011* 548 188*En el año 2011 se incrementó el salario mínimo en
26,5% (1,548 bolívares / 360 dólares oficiales) a su vez se hace obligatorio el
pago del bono de alimentación a todos los trabajadores (809 bolívares promedio /
188 dólares oficiales) por ende, el ingreso mínimo en Venezuela se ubica en
2.357 bolívares(548 dólares oficiales)
28. FUENTE: INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS
SOCIALES*CIFRAS ACTUALIZADAS AL MES DE OCTUBRE DE 2011
29. 2.14 EVOLUCIÓN INVERSIÓN EN PENSIONES, 1990
–2011* Carlos Andrés Rafael Caldera III Hugo Chávez Pérez II 1993: 1998: 2011:
13.712.700 272.994.387 19.488.485.715FUENTE: INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS
SEGUROS SOCIALES*CIFRAS ACTUALIZADAS AL MES DE OCTUBRE DE 2011
30. construidos (11 Centros en el año 2011*) 8.640
Disponibilidad de Servicios Asistenciales del Sistema Público Nacional de
Establecimientos de Salud TOTA incremento en la Red de En 13 años 163,12%
de 14000 En 13 años 169,69% de incremento en la Red de Establecimientos de
Salud 12000 5.17410000 Más de 40 años para lograr 5.174 Establecimientos de 8000
Más de 40 años para lograr 5.081 Establecimientos de Salud 6000 5.081 Salud
4000 2000 0PPS 1998 *201 1iminares, verificación en Mesas Técnicas. 0 8000 6000
4000 2000 14000 12000 10000
31. Esperanza de vida al nacer en Venezuela 1988 -
2011 75,0 Esperanza de vida 74,5 74,0 73,5 73,0 Años de vida 72,5 72,0 71,5 71,0
70,5 70,0 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Años
32. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS, 1990-2008 Meta 1990 1998 2010 Situación Actual Meta Camino a % 10,40
31,32 23,40 15,98 Cumplirse Nota: Años 2009 y 2010 cifras provisionales Fuente: -
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de mortalidad 1990 al 2008
y SIVIGILA - Instituto Nacional de Estadística, INE. Tasas por 1.000 nacidos
vivos registrados estimados La tasa de mortalidad en niños menores de cinco años
se ubicó en 16,4 por 1000 NVR, lo cual equivale a una disminución del 49% con
respecto al año 1990. Venezuela está en camino de alcanzar la meta de
mortalidad en niños menores de cinco años, que equivale a 10,4 por mil nacidos
vivos registrados para el año 2015. Para ello se requiere continuar y
profundizar las políticas sanitarias que adelanta el Gobierno
33. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. NIÑOS MENORES A 1
AÑO, 1990-2010 Situación Meta 1990 1998 2010 Actual % 8,60 25,76 21,36 13,95
Meta Camino a Cumplirse Nota: Años 2009 y 2010 cifras provisionales Fuente: -
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de mortalidad 1990 al 2008
y SIVIGILA - Instituto Nacional de Estadística, INE. Tasas por 1.000 nacidos
vivos registrados estimados Para el año 2008 la tasa de mortalidad en niños
menores de un año se ubica en 13,9 por 1.000 nacidos vivos
registrados.Disminuyó entre 1990 y el 2008 en 11,9 puntos, lo cual representa
un descenso del 46,12 %. La meta establecida es para disminuir la mortalidad
infantil en niños y niñas menores de 1 año; alcanzar una tasa de 8,6 por 1.000
NVR para el año 2015. Para lograr esta meta se debe continuar la profundización
de las distintas estrategias que adelanta el Gobierno
34. TASA DE MORTALIDAD MATERNA, 1990-2010 Situación
Actual: Meta en desafío Nota: Años 2009 y 2010 cifras provisionales Fuente: -
Ministerio del Poder Popular para la Salud. SIVIGILAN - Instituto Nacional de
Estadística, INE. Tasas por 100.000 nacidos vivos registrados estimados Para
los años 1994 y 2002, se registraron ascensos importantes ubicándose en 69,91 y
68,0 por cada 100.000 NVR, respectivamente. La disminución de la mortalidad
materna representa grandes desafíos para la sociedad venezolana en su conjunto,
para la cual se instrumentan cambios institucionales en el Plan de atención
integral a la mortalidad materna, en los cuales destaca la Misión Niño Jesús
35. 12.421 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS INTERVENCIONES
REALIZADAS 1.649% es el incremento EN EL SPNS DESDE 1998 HASTA LA ACTUALIDAD de
las intervenciones anuales en el SPNS 1.559 1600 1400 1200 La 1000 907
capacidad Creación anual de la 800 Más de 40 años para Revolución CARDIOLÓGICO
lograr 141 es 600 INFANTIL equivalente intervenciones anuales a 12 años 400 de
la cuarta 141 República 200 0 1998 2006 2010 *2011 Fuente: HOSPITAL CARDIOLÓGICO
INFANTIL. * Actualizado hasta la semana 41 (18-10-2011).
36. 1.413.708 MISIÓN MILAGRO INTERVENCIONES
REALIZADAS Incremento anual 7.259,8% DESDE EL AÑO 2005 A LA FECHA 300000 249.543
250000 200000 Al ritmo de la Más de 40 años para MISIÓN cuarta lograr 5.000
150000 MILAGRO 118.449 República intervenciones anuales teníamos que 100000
esperar 50 años para alcanzar esta 50000 cifra. 5.000 0 1998 2006 2010
*2011 Fuente: MISIÓN MILAGRO. * Actualizado hasta la semana 41 (16-10-2011).
37. Proyecto de Presupuesto 2012 para el Área
Social
38. Inversión Social 2012. Gobierno Central
(Distribución Porcentual) Inversión Pública en Ciencia y Inversión Pública en
Inversión Pública en Cultura y Tecnología Educación Comunicación Social 1% 32%
Inversión Pública en 2% Desarrollo Social y Participación 12%Inversión Pública
en Seguridad Social 28% Inversión Pública en Salud Inversión Pública en
Vivienda 22% 3%Fuentes: Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE); Banco Central
de Venezuela (BCV), Instituto Nacional de Estadística (INE).Cálculos Propios
MPPPF.
39. Fuente: Oficina de Planificación y Presupuesto,
MPPE.
40. Sostenibilidad del Medioambiente
41. PROPORCIÓN DE LA SUPERFICIE CUBIERTA POR
BOSQUES, 1990- 2007 2007 54,1 2005 54,1 A o ñ s 2000 55,7 1990 59 51 52 53 54
55 56 57 58 59 Proporción de bosques (Porcentaje)Fuente: Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente. Anuario de Estadísticas Forestal, 2007. Serie 11. Año
2008.Se logro detener la disminución de la superficie cubierta por bosques
pasando de un 59,0% del territorio nacional para 1990 a un 54,1% para 2005 y
2007. Incorporación de los principios básicos de la sustentación de la
biosfera, cuencas, embalses, parques nacionales, entre otros, aplicada desde la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela e instrumentada en el
Plan de la Nación Simón Bolívar 2007-2013 y por diversas Leyes Ambientales.
42. PROPORCIÓN DE LAS ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE
ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE), CON RESPECTO A LA SUPERFICIE TOTAL DEL PAÍS,
1937- 2008 70.000.000 7 60.000.000 6 50.000.000 5 40.000.000 4 30.000.000 3 20.000.000
2 m a á h d e n o c s ) r ( t l i 10.000.000 1 m R E B A S d a e p u c r R f E
B A P l i a e d n ó p o c ) ( r t j i 0 0 7 3 9 1 9 4 9 1 2 5 9 1 8 5 9 1 1 6 9
1 3 6 9 1 6 9 1 2 7 9 1 4 7 9 1 6 7 9 1 9 7 9 1 1 8 9 1 5 8 9 1 7 8 9 1 9 8 9 1
1 9 9 1 3 9 1 0 0 0 2 2 0 0 2 7 0 2 Años Superficie acumulada de Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial Proporción de Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Dirección General de Planificación y Ordenamiento Ambiental. Base de Datos.
Septiembre, 2008.Venezuela esta dentro de los 17 países con mayor biodiversidad
en el mundo y califica entre los 12 con el mayor número de anfibios, peces de
agua dulce, mariposas y aves. En un área terrestre inferior a 0,6% del área
continental global, el país cuenta con la presencia del 14% de aves y 7% de
mamíferos del total mundial.
43. VENEZUELA. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A
AGUA POTABLE, 1990-2009 % 100,0 95 94 95,0 92 91 90 89 90,0 87 86 85 84 85,0 82
80 80,0 78 76 75,0 73 73 70 70 70,0 68 66 66 66 65,0 60,0 55,0 50,0 1988 1989
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
2006 2007 2008 2009 Fuente: MPP para el Ambiente.Al hacer referencia a la meta
11, el país alcanzó la cobertura de agua potable en el año 2001, al lograr un
déficit de 15,2% de población no cubierta con agua potable, es decir, más de
90% de la población cuenta con acceso de agua potable.
44. COBERTURA DE RECOLECCIÓN DE AGUA SERVIDA,
1988-2009 % 90,0 84 84 82 81 79 80,0 73 72 70 70,0 68 66 64 64 63 62 60,0 57 55
55 53 53 53 52 52 50,0 40,0 30,0 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: MPP
para el Ambiente.La meta de cobertura de agua servida se alcanzó en el 2005, al
presentar un déficit de 21,1% de población no cubierta conel servicio de
disposición de excretas
45. Acceso a las Telecomunicaciones
46. PORCENTAJE DE PERSONAS SUSCRITAS A TELEFONÍA
FIJA, MÓVIL E INTERNET CON RESPECTO A LA POBLACIÓN, 2000-2009 ente: Ministerio
del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias
47. Alianza Mundial para un Mundo Pluripolar
48. Fuente: Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Exteriores
49. Integración Latinoamericana con Soberanía•
Fachadas de Integración (Amazónica, Andina y Caribeña)• Principales acuerdos
impulsados por la Revolución Bolivariana – ALBA – UNASUR – CELAC
50. Venezuela Potencia Energética
51. Venezuela Potencia Energética•La OPEP avala que
Venezuela es el país con mayores reservas probadas de crudo del planeta, con
296.501 MM de barriles.Desde 1999 se han incrementado cerca del 190%.•Rescate
de la industria del gas. Venezuela se ha ubicado entre los primeros países con
una reservar probada de 195,2 trillones de pies cúbicos.•Inserción de la unidad
social y base política de la organización de la ciudad socialista; la Comuna.
52. Infraestructura e Integración Territorial
53. Infraestructura e integración territorial•Se
construyeron 67,3 km en vía férrea durante el período 1999-2011, y están
proyectados 73,2 km a construir en el período 2012-2016. (Sistemas Metro de
Caracas, Metrocables, Cabletren,Metro Los Teques).•La construcción del segundo
puente sobre el Río Orinoco, de 3.156 m de extensión y 24.70 m de ancho, así
como también un ared vial de 166 km para la conexión del puente con la
vialidad existente en los estados Anzoátegui, Bolívar y Monagas.Inversión de 797
mil millones de bolívares.
54. Infraestructura e integración
territorial•Culminación de la autopista de Oriente "Gran Mariscal
de Ayacucho", en el tramo Chuspita – Caucagua; con una longitud de 48 km. La
primera etapa ha requerido una inversión de 431,3 mil millones de bolívares.•
Construcción del Sistema Trolebús de Mérida, con una inversión global de $
220.000.000, movilizará 3.900.000 pasajeros al mes.•Construcción del Ferrocarril
Puerto Cabello - La Encrucijada – San Juan de los Morros - Apure con una
longitud aproximada de 108,78 km y una inversión de 7.799 mil MM de bolívares.
55. Transición Socialista
56. Transición Socialista• Desarrollismo Vs.
Desarrollo Humano Integral• Venezuela Potencia Regional• Socialismo Bolivariano
del Siglo XXI• Estado Comunal
57. Transición Socialista Dilemas de la Transición
al Socialismo 1. Renovación o reproducción socialista 2. Plan y mercado 3. Cuánto
Estado, cuánto mercado, cuánta comunidad 4. Sistema tributario y margen de
ganancia 5. Economía, integración y globalización 6. Relación capital – trabajo 7.
Clase trabajadora 8. Diversificación productiva 9. Modelo de producción socialista
bolivariano 10. El nuevo Estado 11. Empresas públicas 12. Economía
popular-comunal 13. Política social
58. Transición Socialista Dilemas de la Transición
al Socialismo 14. Ciclo económico 15.Organización del trabajo 16. Macroeconomía y
economía real 17. Ciencia, tecnología e innovación 18. Precio y consumo 19. Cálculo
económico 20. Medios de producción 21. Modelo de desarrollo 22. Actualización
jurídica 23. Sistematización de experiencias 24. Sistema financiero 25. Indicadores
socialistas 26. Nacionalización socialista
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.