lunes, 30 de mayo de 2016

Hugo Chávez Frías.

Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado de Barinas. Se graduó en julio de 1975 como subteniente en la academia militar. En diciembre de 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario. (MBR-200) En febrero de 1992 como director del MBR-200 encabezó una rebelión militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, la que fracasó y fue condenado.

Estuvo en prisión desde 1992-1994 en que fue puesto en libertad bajo el gobierno de Rafael Calderas. Abandonó el ejército al salir de prisión. En 1997 fundó el Movimiento V República (MVR) lo incluyó en la plataforma electoral  Polo Patriótico y en julio de 1998 presentó su candidatura a presidente.

El 6 de diciembre de 1998 obtuvo la victoria en las elecciones con el 56% de los votos emitidos. El 2 de febrero de 1999 fue investido como presidente de la república y llamó al referéndum sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la que debía reformar la Constitución de 1961 de modo que permitiera la transformación del sistema venezolano.

El plebiscito se efectuó en abril de 1999 y en julio se desarrollaron las elecciones de los delegados y su organización Polo Patriótico logró amplia mayoría. El 11 de agosto juró d nuevo como presidente de la república ante la  nueva Asamblea Constituyente. Según la nueva constitución el país pasó a denominarse República Bolivariana de Venezuela.

El 30 de julio del 2000 triunfó en las elecciones y juró su cargo el 19 de agosto. En el 2001 su gobierno aprobó 49 decretos leyes de carácter económico que generaron protestas entre los empresarios y otros sectores de la sociedad venezolana. El descontento fue aprovechado por la oposición para tratar de confundir  al  pueblo. El descontento penetró en algunos sectores del ejército y se produjo un intento de golpe militar que fue abortado por el pueblo.

Desde el gobierno ha desarrollado una importante labor al servicio de los sectores humildes, sobre todo en el campo de la educación y la salud.
Su pensamiento es profundamente latinoamericanista y antimperialista. En su conformación ha jugado un importante papel el gran conocimiento que posee de la historia universal y su apego a las raíces del pensamiento latinoamericano.

Su pensamiento es multifacético. En sus discursos, intervenciones y escritos se puede apreciar la presencia de:
Un pensamiento religioso, no fanático
Un pensamiento cívico-militar.
Un pensamiento histórico, que se basa en las ideas progresistas expresadas en el decursar  de la historia universal.
Un pensamiento socio-político, que abarca las ideas democráticas, el Latinoamericanismo, el antimperialismo y el socialismo, en su variante del socialismo del siglo XXI, sin desconocer el pensamiento marxista-leninista.
Un pensamiento económico que se encuentra en pleno desarrollo.
Un pensamiento educativo que se refleja en la gran obra educacional que desarrolla en su país, sobre todo en las misiones educativas.

En la conformación de su ideología revolucionaria se aprecia la articulación de lo autóctono venezolano, lo autóctono latinoamericano y lo universal.

Como métodos para el trabajo revolucionario utiliza el análisis histórico-lógico, el análisis del pensamiento y la acción de las personalidades destacadas, sobre todo latinoamericanas, el diálogo y la persuasión, entre otros.

Su práctica revolucionaria se basa en los principios del internacionalismo, intransigencia revolucionaria, patriotismo, humanismo y la unidad latinoamericana y de las fuerzas políticas venezolanas.

En cuanto a la unidad sobresale su idea de la necesidad de la integración latinoamericana, de la cual son exponentes el ALBA, la integración económica de los países del sur, la creación de Petrocaribe, etc.

Otro elemento importante es la idea del partido único. Al respecto planteó que se necesita:
“...una conducción cívica, que apuntemos todos en la misma dirección. Necesitamos un instrumento político que una voluntades y que no se desgaste en luchas intestinas”.

Refiriéndose a por qué un partido y no un frente político planteó: “El proceso revolucionario bolivariano necesita un partido; no una sopa de letras”.

Una idea que está latente en su actuación es tomar lo mejor del pasado y evitar caer en los errores que se cometieron antes en otras revoluciones, evitar copias esquemáticas.
Su concepción del socialismo del siglo XXI parte de considerar sus bases en el devenir histórico de las ideas de justicia e igualdad presente en los textos bíblicos, en el pensamiento de  Bolívar, Simón Rodríguez, Abreu de Lima y Mariátegui.

Otras fuentes:

Palabras de Hugo Chávez en el acto con motivo de la Juramentación del presidente para el período 2007-2013. 10/1/2007
Hugo Chávez Frías. Discurso en el Complejo Cultural Teresa Carreño el 15 de diciembre de 2006.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.