Brevemente
daré un concepto de La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía
política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad
especial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. La geopolítica también
representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la
colonización del mundo.
Es
una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de
nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al
medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita
convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir,
distribuir y exportar al mundo.
El
territorio es entonces el espacio
político y administrativamente delimitado, objeto de apropiación y
transformación por parte de unos grupos de persona, en función de sus
características biofísicas- ambientales, socioeconómicas -culturales y
políticas -administrativas e institucionales.
CONCEPTO
GEOPOLÍTICO DE TERRITORIALIDAD:
La
territorialidad tiene tres elementos: el sentido de la identidad especial, el
sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana en
el espacio. Proporciona, entonces, no sólo un sentimiento de pertenencia a una
porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos exclusivos, sino
que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad.
Con
la territorialidad se planifica el desarrollo sostenible teniendo por objetivo la adecuación de las
actividades económicas en los espacios geográficos más recomendables, buscando
el equilibrio entre la mejor calidad de vida de la población y la optimización del
uso sostenible de los recursos naturales
NECESIDAD
DEL TERRITORIO:
Los
grupos necesitan de un soporte para que realice la cultura. Este soporte es la
organización social, con sus instituciones y sus reglas. Es cuando una
comunidad incluye varias familias es necesario que alguien a suma la
responsabilidad de reunir a la gente y tomar decisiones. Por tal motivo, la
organización social comprende el rol de jefe o un cargo para grupos etc.
En
todo sentido el territorio se considera como una necesidad imperiosa para que
un determinado grupo humano pueda desarrollarse como tal, sin el cual no
lograría establecerse e identificarse ante los demás. De tal modo que el
territorio como elemento fundamental para el desarrollo de una cultura, es un
derecho al que debe demandar y exigir para que de esta manera sea reconocido
como grupo social autónomo y soberano.
Muy
a pesar de comprender que el territorio es una necesidad para un grupo social y
que todos tienen el derecho a poseerla para constituirse como unidad
particular, no siempre se ha respetado estos principios; el hombre, por su
deseo de poder y dominio ha transgredido estos derechos, conquistando y
despojando a grupos y culturas para luego someterlas y esclavizarlas.
SOBERANÍA:
La
soberanía, según la clásica definición, sería la voluntad general. Cada
ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo. Esta concepción rossiniana, si
bien en parte dio origen a la Revolución Francesa e influyó en la aparición de
la democracia moderna, generó actitudes irresponsables y permitió el atropello
a los derechos fundamentales de las minorías, al tomar el cuerpo civil común
cuerpo político organizado, con vida propia y necesidades comunes.
En
política, la soberanía es el ejercicio de la autoridad soberana que reside en
el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo con su
propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños.
FRONTERA:
El
término frontera se refiere a una región o faja, mientras que el término límite
está ligado a una concepción imaginaria. La frontera es una franja del
territorio situada en torno a los límites internacionales.
La
frontera toma un sentido más político con la construcción de los
Estados-naciones y se apoya entonces en el concepto de frontera natural: el
límite de un territorio es tanto más legible y fácil de controlar cuando reposa
sobre un obstáculo físico. La frontera se vuelve una línea en el trazado a
veces artificial sobre el terreno y es objeto de arreglos. La frontera política
consiste por consiguiente en una separación entre dos territorios (dos
soberanías en pleno ejercicio), que se materializa en la existencia de una
discontinuidad frecuentemente representada por una línea. Se enfrentan dos
sistemas políticos, se tratan de igual a igual, pero sus funcionamientos, sus
modos de organización, sus sistemas jurídicos difieren.
Las
fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan
únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de
fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.
ESPACIO
VITAL:
Espacio
vital es la totalidad psicológica de una persona, incluyendo su ambiente
psicológico, objetos y eventos percibidos, aspectos físicos y sociales con los
que la persona interactúa.
PATRIA:
La
Patria (del latín patria, familia o clan > patris, tierra paterna >
pater, padre) suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo
se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o
históricos.
También
se llama patria a la tierra natal de los padres de una persona, a la cual se
obtiene una unión afectiva sin necesidad de haber nacido en ella.
NACIÓN:
Nación,
en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito
jurídico-político, es el sujeto político en el que reside la soberanía
constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más
subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una
comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota
de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados
significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y
otros.
ECOBASE:
Territorio
físico-natural definido, apropiado y usufructuado por un grupo humano en un
tiempo y un espacio determinado.
El
globo terráqueo tiene una superficie del orden de los 510.101.000 Km2; de
ellos, se estima que un 25% corresponde a superficie de la tierra propiamente
dicha, unos 127.525.250 Km2 y de esta cifra, América Latina y el Caribe con una
superficie superior a los 20 millones de Km2, representa un 15.68%. La base
ecológica regional es amplia y diversa. Ella está constituida suficientemente
para atender a los requerimientos de su población e, incluso, de manera
relativamente excedente si de los recursos suelo, agua, flora y fauna se trata.
La región dispone del 28.5% de la cubierta forestal, y en materia del recurso
agua está en los primeros puestos de las reservas per cápita del globo, con
curso y espejos hídricos extendidos en la mayor parte de su variada geografía.
Por otro lado, se sabe que la base material para la producción biológica,
mineral y energética regional es enorme. Su amplio espectro de especies
animales y vegetales, aun desconociéndose todavía la totalidad terrestre,
fluvial y marina, le asegura una puntera y fundamental posición en
disponibilidad de especies biológicas en la tierra. La prospección hasta ahora
efectuada da por resultado una formidable dotación de minales de diversa
naturaleza, recursos energéticos de origen solar (sin mayores limitaciones y de
alta intensidad), fósil, eólico, geotérmico, hídrico, y de marea motriz.
Dispone amplias fachadas en los mares Atlántico, Pacífico y Caribe y de una
amplia diversidad de climas. Igualmente posee, acompañado de la ecobase, cierta
y de amplia infraestructura física (vialidad, obras civiles,
telecomunicaciones) construida a lo largo de décadas. Debe Dejarse en claro,
sin embargo, que la región también está sometida a un proceso de merma de sus
recursos naturales por la intervención del hombre.
ECODESARROLLO:
La
concepción del desarrollo que incluye la consideración de los aspectos
ambientales junto con los del crecimiento económico. Prevaleció a finales de la
década del setenta y principios de los ochenta, siendo su propulsor más
conocido Ignacy Sachs.
Término
utilizado para dar a entender una idea de desarrollo económico y social que
tomase en cuenta la variable ambiental. Plantea una modalidad de desarrollo
diferente a los actuales, poniendo énfasis en los estilos y características
propias que debe tomar de acuerdo con los aspectos locales, tanto ecológicos
como socioculturales.
Por
lo tanto el ecodesarrollo se refiere en términos generales a una estrategia
fundamentada en las teorías de la participación social y de la ecología
política. Establece la necesidad de desarrollar diferentes modelos productivos
y de consumo (enfatizando la producción de satisfactores básicos). Cuestiona la
soberanía del interés individual por encima del social, y que las preferencias
individuales- respecto al ambiente en este caso sean dadas e inmodificables. La
economía ecológica define las bases del ecodesarrollo (económico - ecológico),
argumentando el carácter finito de los recursos del planeta y la incapacidad de
mantener un modelo de desarrollo basado en el crecimiento continuo de la
producción global.
La
contracara de la riqueza petrolera de Venezuela
El
modelo rentista que surgió con la explotación y comercialización del petróleo
en las primeras décadas del siglo XX y la gran variedad de beneficios obtenidos
por la actividad petrolera propiciaron la dependencia directa de estos ingresos
por parte del Estado. De allí que el petróleo ha sido parte fundamental de la
economía venezolana. La renta petrolera ha permitido activar diversos sectores
y sostener la estructura social, educativa y sanitaria en el país. No obstante,
la promulgación de leyes y estatutos, en procura de un mayor control sobre la
actividad industrial petrolera por parte del Estado venezolano, profundizó la
dependencia sobre este recurso, limitando al mismo tiempo la reactivación de
actividades económicas como la agricultura. Esto ha imposibilitado un
crecimiento coherente de la economía nacional y el aumento crítico de diversos
problemas de carácter económico y social.
Cuánto
dinero saca venzla de su petróleo
Venezuela
toma el control de la mayor bolsa de petróleo del mundo, al nacionalizar (más o
menos por la fuerza) las empresas que extraen el petróleo de la Faja
Petrolífera del Orinoco, que cuenta con unas reservas de petróleo de 235.000
millones de barriles recuperables.
El
acto se ha celebrado con manifestaciones multitudinarias de la forma
propagandística que tanto gusta al Gobierno Venezolano. Bueno, muy bien, han
retomado el control de sus activos, pero, ¿realmente pueden vivir únicamente de
la explotación de estos activos?
En
el artículo se dice que, incluyendo la Faja, en Venezuela se extraen 3,4
millones de barriles de petróleo diarios. Si el precio del barril fuera de 70
dólares, y suponiendo que tenemos un alto margen de beneficios, digamos del
80%, el Estado ganaría 56 dólares por cada barril extraído. Estos cálculos son
completamente ficticios, no conozco el precio que le puede costar extraer los
barriles, pero creo que el valor que he puesto es razonable y para el
razonamiento que quiero hacer es suficiente.
Con
los números que he puesto, el Estado Venezolano (suponiendo que controle el
100% de la producción, lo que no es cierto porque la nacionalización ha sido
parcial) sacaría de beneficios 70.000 millones de dólares al año. Una cifra
impresionante… pero que es menos de lo que España se gasta al año en el pago de
las pensiones.
Es
decir, es mucho dinero pero no puede esperarse que el país viva sólo de eso. Y
parece que todos los esfuerzos de Venezuela se basan en controlar sus riquezas
que fueron privatizadas hace años, como si sólo con ese gesto todo fuera a
mejorar. Pues no, Venezuela es un país pobre y tienen que hacerse otras cosas.
Hay que invertir ese dinero en crear industria y en cultivar la tierra. Porque
Venezuela tiene capacidad para producir alimentos pero no lo hacen, importan
todo como si fueran un país rico, y eso no puede ser.
Para
ser un país rico la gente debe trabajar y luego los recursos naturales ayudarán
y mucho a aumentar el bienestar de la gente, como en Noruega. Pero si se
intenta vivir únicamente de los recursos, sin generar otro tipo de riqueza, no
se consigue. Y es lo que le pasa a la mayoría de países que disponen de
recursos naturales, como Oriente Medio.
El
aprovechamiento del petróleo en nuestro país se remonta al año 1535, según una
referencia de Gonzalo Fernández de Oviedo, pero es sólo a partir de 1917 que
comienza a tener participación importante en la economía y en 1925 la
exportación petrolera genera más divisas que las tradicionales exportaciones de
café y cacao.
El
petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el
punto que no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir
que la economía y el presupuesto nacional están sujeto en cada ejercicio fiscal
a las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo.
El
petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto
con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de
millones de años. Así las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las
áreas productoras de petróleo. En Venezuela esas cuencas petroleras son las
siguientes:
Cuenca
del Lago de Maracaibo: ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el área
petrolera de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887
millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos
y una capacidad de producción de 1.885 millones de barriles diarios.
Cuenca
de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo
y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375
millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total.
Cuenca
Barinas -Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados
Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de
producción de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el año 2000
fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.
Cuenca
Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas,
Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más
extensa y primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una
producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa el
49,8% de la producción nacional.
Dentro
de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se
produce petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está
siendo explotado para producir orimulsión, un combustible específicamente
diseñado para uso de empresas eléctricas, el sector industrial y para
calefacción.
Cuenca
Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo
de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene
una extensión de 14.000 Km².
Actualmente
se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que
potencialmente pueda existir.
Reservas:
las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA) han determinado
un volumen de reservas probadas de crudos y condensados de alrededor de 76.000
millones de barriles y con las técnicas actuales se podrían extraer 270.000
millones de barriles de petróleo pesado de la faja del Orinoco. A las tasas
actuales de extracción, tres millones de barriles diarios, Venezuela tendría
petróleo durante los próximos 250 a 300 años.
Refinación:
la refinación es de importancia estratégica para Venezuela. El proceso de
refinación produce gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales,
asfalto, lubricantes y ceras. Existen en el país las refinerías de Amuay y
Cardón en el complejo refinador de Paraguaná del estado Falcón, Bajo Grande en
el Zulia, El Palito en el estado Carabobo, El Toreño en Barinas y Puerto La
Cruz y San Roque en el estado Anzoátegui. Además mediante contrato de
arrendamiento con el gobierno de Curazao, se incorporó la refinería La Isla.
Petroquímica:
es la industria que produce productos químicos a partir de hidrocarburos,
especialmente del gas natural que se encuentra asociado al petróleo o en
yacimientos de gas libre.
Los
productos que se obtienen pueden clasificarse como materias primas: acetileno,
etileno, propileno, butano, benceno, fenol, alquitrán y otros. Y como productos
finales tales como: resinas para pinturas y plásticos, detergentes, solventes,
explosivos, fibras sintéticas, herbicidas, fertilizantes entre otros productos.
Las
actividades petroquímicas se desarrollan en los complejos petroquímicos de El
Tablazo en el estado Zulia, El Palito, Morón, en el estado Carabobo y José
Antonio Anzoátegui, en José, estado Anzoátegui.
El
Gas natural: las reservas de gas de Venezuela se han calculado como las
séptimas en volumen a nivel mundial y con una duración teórica de más de cien
años. El gas licuado permite su transportación por tuberías (gasductos) para
uso industrial o doméstico y para vehículos como gas natural (GNV).
Actualmente,
el gas natural tiene una participación del 46% en el mercado energético
nacional, ahorrando grandes cantidades de petróleo.
Las
plantas de extracción y fraccionamiento de gas natural, existentes para el año
2000, en el área de oriente: Jusepín, Santa Bárbara, San Joaquín R. S. Joaquín
y Guara oeste. En el área de occidente: GLP, Tía Juana 2 y 3, Lama Proceso,
Lamar líquido, El Tablazo 1 y 2. Con una extracción total para Venezuela de
99.486 de miles de millones de metros cúbicos. Adicionalmente se realizan dos
grandes proyectos gasíferos en la Plataforma Deltana, entre el estado Delta
Amacuro y la isla de Trinidad y el proyecto Mariscal Sucre, al norte de la
península de Paria, costa afuera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.